La parroquia de Sonseca celebra la fiesta de San Antón

La parroquia de Sonseca celebra la fiesta de San Antón

La parroquia de Sonseca celebró la tradicional fiesta de San Antón, que cada año reúne a una gran cantidad de vecinos y cofrades. La festividad comenzó el 17 de enero con la luminaria y las populares puches, acompañados por la banda de música local.

La celebración se prolongó con la Santa Misa en honor a San Antón, la tradicional procesión y la bendición de los animales. La cofradía de San Antón, una de las más numerosas de Sonseca con 385 cofrades, estuvo presente en todas las actividades. Durante el programa de radio El Ángelus, el vicepresidente de la cofradía, Juan Manuel, destacó la necesidad de renovar la junta directiva y animó a los jóvenes a involucrarse más activamente.

Una misa centrada en el mensaje de servicio

El 18 de enero, la celebración religiosa tuvo lugar en la parroquia de Sonseca con una misa celebrada por el vicario, don Luis, que centró su homilía en dos aspectos: en relación con el evangelio del día “es más difícil que un rico pase por el ojo de una aguja” lo relacionó con el hecho de que estamos llamados a servir: cada uno elige qué obras buenas hace para ganarse el cielo, para “pasar por el ojo de la aguja”, en casa, en el trabajo, ayudando a los amigos, haciendo obras de caridad.

En relación con san Antón se centró en lo difícil que es cumplir la voluntad de Dios cuando las circunstancias corren en contra, como le ocurrió a san Antón en su época. Hemos de ser mensajeros de la Palabra de Dios con nuestras obras.

Procesión y bendición de animales

Tras la Santa Misa, tuvo lugar la esperada procesión en la que participaron los miembros de la asociación ecuestre local, quienes engalanaron sus caballos y carros para la ocasión. Además, numerosos vecinos se sumaron llevando a sus mascotas, desde perros y gatos hasta aves y tortugas. Esta tradición de bendecir a los animales ha evolucionado con el tiempo; en el pasado, era común ver animales de granja como ovejas, bueyes y mulas, mientras que hoy predominan las mascotas domésticas.

La bendición, realizada al final de la procesión, simboliza la protección divina sobre los animales, en reconocimiento a la figura de San Antón como patrón de los mismos. La tradición tiene su origen en los relatos sobre el santo, quien durante su vida en el desierto convivió con animales salvajes y llegó a curar a las crías de una jabalina ciega, que desde entonces lo siguió fielmente. Este vínculo con la naturaleza y los animales ha perdurado a lo largo de los siglos.

Comida de convivencia y hermandad 

El domingo 19 de enero, la festividad concluyó con la comida de hermandad, un evento que reunió a cofrades y vecinos en torno a una caldereta. Aunque la comida en sí fue un elemento destacado, los asistentes coincidieron en que lo más importante fue el ambiente de convivencia y fraternidad que se generó al compartir la mesa.

San Antonio Abad, conocido como el padre del monacato cristiano, dejó un legado que trasciende los siglos. Su vida de oración y penitencia en el desierto, así como su capacidad para encontrar sabiduría y amor divino a través de la naturaleza, lo convierten en un modelo de fe y devoción.

 

Fotos: Salva
Texto: Marta

Contenidos Relacionados

Con los visigodos en Los Hitos de Arisgotas

El pasado sábado, 18 de enero de 2025, la parroquia de Sonseca ha realizado la primera ruta de este nuevo año 2025. Es un año jubilar, para volver nuestra mirada a Dios y unirnos...

Pin It on Pinterest

Share This